BUSQUEDA

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS "ULTIMOS AVANCES". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS "ULTIMOS AVANCES". Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2011

Suplemento dietético suprime ataques inmune en la EM


Multiple Sclerosis Resource Centre

En esta pagina web que reúne todas las noticias mas importantes para el conocimiento y causas de la Esclerosis Múltiple en el mundo, esta en ingles pero gracias al traductor Google he podido traducirlas y publicarlas en este Blog.

Antes de continuar, por favor leer estas recomendaciones, hacer click en ADVERTENCIA


Suplemento dietético suprime ataques inmune en la EM
N-acetilglucosaminaUn suplemento dietético similar a la glucosamina parece suprimir la respuesta autoinmune perjudicial se ve en la esclerosis múltiple (EM), los ataques, aumentando las esperanzas de una nueva terapia metabólica de las enfermedades autoinmunes.
Investigadores de la Universidad de California, Irvine (UCI) en los EE.UU. encontró que la administración oral de N-acetilglucosamina (GlcNAc) dejó de alteraciones en la que las células crezcan y funcionen correctamente: en las personas con EM, estas células anormales incorrectamente indicar al sistema inmunológico para destruir la tejido que aísla los nervios. Usted puede leer un artículo científico acerca de su estudio en la edición en línea del 29 de septiembre Journal of Biological Chemistry .
N-acetilglucosamina (GlcNAc) es similar, pero más eficaz que la glucosamina ampliamente disponible.
Investigador principal y el neurólogo Dr. Michael Demetriou es profesor asociado de neurología y microbiología y genética molecular en la UCI y también es director asociado de múltiples de la Universidad Centro de Investigación de la Esclerosis. Le dijo a los medios de comunicación:
"Este suplemento a base de azúcar corrige un defecto genético que induce a las células para atacar el cuerpo de la EM".
Él dijo que esto podría conducir a una terapia metabólica que es muy diferente a los tratamientos actuales.
A principios de este año, él y sus colegas descubrieron que previamente inconexos y mal entendido los factores de riesgo ambientales y hereditario para MS trabajar juntos para añadir ciertos azúcares a las proteínas que afectan a la enfermedad.
Las proteínas son los caballos de batalla de las células, y que reciben sus instrucciones a través de complejas moléculas de azúcar de diferentes tamaños y químicas a hacer.
Investigaciones recientes han encontrado que los cambios en estos azúcares pueden estar involucrados en lo que hace que el sistema inmune de células T se vuelven hiperactivos en las enfermedades autoinmunes, lo que resulta en una destrucción del tejido que protege las fibras nerviosas y se detiene los impulsos eléctricos que se escape.
Para su estudio, Demetriou y sus colegas utilizaron ratones de laboratorio criados para tener una enfermedad autoinmune similar a la EM. Se dieron a los ratones por vía oral GlcNAc y descubrieron que aquellos cuyas piernas habían vuelto débiles de la enfermedad mostró una reversión de la progresión de la parálisis.
Que escriben en su artículo el tratamiento de células T suprime la hiperactividad y la respuesta autoinmune mediante el aumento de las modificaciones de azúcar con las proteínas de las células T:
"El tratamiento oral de ratones con el azúcar N-acetilglucosamina (GlcNAc) mejora la N-glicosilación, la supresión de la respuesta inflamatoria de las células T y la MS como la enfermedad cuando se inicia después de la aparición de la enfermedad."
Estudios recientes realizados por otros investigadores han estado estudiando el potencial de la GlcNAc en los seres humanos. Uno informó que de 12 niños con tratamiento resistente a la enfermedad autoinmune inflamatoria del intestino que se les administró el suplemento de dos años, ocho mostraron una mejoría significativa y sin efectos secundarios adversos graves se observaron.
Demetriou dijo que cuando lleva a estas conclusiones se puede ver que hay potencial para el uso de suplementos dietéticos tales como GlcNAc como una terapia metabólica de las enfermedades autoinmunes.
Dijo que la gente se está entusiasmado con este nuevo enfoque, ya que utiliza un nuevo mecanismo para hacer frente a las células T y la autoinmunidad y la función objetivo de un defecto molecular que promueve la enfermedad. Además, es fácilmente disponible y fácil.
Pero todavía necesitamos más estudios en voluntarios humanos para evaluar el potencial de este enfoque, advirtió Demetriou.
Aunque se pueden conseguir suplementos de GlcNAc sin receta médica, usted debe consultar con su médico antes de usarlo, agregó.
Los fondos de los Institutos Nacionales de Salud y la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple en los EE.UU. ayudó a financiar el estudio.
Fuente: Medical News Today © MediLexicon International Ltd 2004-2011 (10/02/11)

Nuevo estudio que disminuye la progresión de la esclerosis múltiple


Nuevo estudio que disminuye la progresión de la esclerosis múltiple

En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, dos investigadoras de la Universidad de California, del colegio de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de San Diego, han explicado que impidiendo la capacidad de las células inmunes de usar ácidos grasos cómo fuente de energia disminuye de forma medible la progresión de la enfermedad en un modelo animal con ratones con esclerosis múltiple.
La Dra. Marianne Manchester, profesora de farmacia y la autora principal del estudio, la Dra. Leah P. Shriver, han estudiado cómo las células inmunes en el sistema nervioso central oxidan ácidos grasos para adquirir energía cuando su fuente preferida de energia, la glucosa, aparece en pocas cantidades, situación que suele ocurrir en tejidos inflamados. En un modelo con ratones donde imitan una situación crónica de esclerosis múltiple, estas investigadoras han descubierto que inhibiendo una enzima que ayuda a la eficiencia de las células inmunes de usar los ácidos grasos, estas células finalmente mueren por falta de energia, previniendo de futuros daños inflamatorios.
En la actualidad, no hay fármacos aprobados o terapia desarrollada para la esclerosis múltiple cuya misión sea controlar el metabolismo de los ácidos grasos. Y la especificidad de la diana, que consiste en inhibir una sola enzima, sugiere que los efectos secundarios adversos asociados con los tratamientos existentes, como por ejemplo el incremento de riesgo de una infección, son poco probables.

Científicos de la UC prueban con éxito terapia en animales para tratar lupus y esclerosis múltiple


Científicos de la UC prueban con éxito terapia en animales para tratar lupus y esclerosis múltiple

Ambas enfermedades autoinmunes afectan a casi cuatro mil chilenos, la mayoría, mujeres jóvenes entre los 20 y los 40 años.
por Cecilia Yáñez
Ampliar
Por causas desconocidas, en algunas personas el sistema inmune, el mismo que se supone está encargado de proteger al organismo de los patógenos externos, se descontrola y comienza a atacarlo. Es lo que les sucede a las personas que sufren esclerosis múltiple y lupus, dos males autoinmunes que afectan actualmente a casi cuatro mil personas en el país.
Aunque se trata de dos enfermedades distintas, tienen varios elementos en común: en ambas están involucrados los mismos tres grupos celulares (células dendríticas y linfocitos B y T), afectan principalmente a mujeres jóvenes, son progresivas, invalidantes, no tienen cura y pueden llevar a la muerte.
Por eso, diversos científicos en el mundo están buscando una cura para ellas. Y aunque ninguno ha llegado a resultados concretos, varios muestran avances importantes, entre ellos, un equipo de investigadores y médicos clínicos de la Facultad de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Universidad Católica. Tras cinco años de trabajo, acaban de probar con éxito, en ratones, una terapia que logró que los animales afectados por estas patologías recuperaran el equilibrio perdido de sus sistemas inmunes.
Sin control
Las células dendríticas y los linfocitos B y T son verdaderos centinelas del sistema inmune, y cuando funcionan adecuadamente alertan de una infección, pero si están descontroladas, luego de alertar de la infección, no detienen su actuar y siguen atacando distintas partes del organismo, aun cuando el patógeno ya fue eliminado.
Por eso, los expertos de la UC fijaron su atención en estas células inmunes que son comunes tanto al lupus como a la esclerosis múltiple. "Nuestro fin es reprogramar las células con algunas drogas o moléculas para restablecer el equilibrio inmunológico perdido en los pacientes", explica el director del Instituto Milenio de Inmunología y de esta investigación, Alexis Kalergis.
Para ello, extrajeron una muestra de sangre de los animales afectados y separaron de ella las células dendríticas que se buscaba reprogramar. Luego, éstas fueron depositadas por algunos días en un medio de cultivo, junto a otras moléculas y fármacos, para modificar a través de ellos su comportamiento. Eso significa evitar que sigan atacando al organismo cuando ya no es necesario. Una vez reprogramadas, estas células fueron reinyectadas en el torrente sanguíneo de los animales enfermos. El resultado fue más que alentador: una vez dentro del organismo, las células aceptaron a los antígenos a los que el sistema estaba atacando sin razón y, además, replicaron la información entre otras células inmunes (células B y T), contribuyendo al fin del autoataque. "En ambos casos se logró el restablecimiento del equilibrio del sistema inmune", dice Kalergis.
Mejora y retarda
En el caso del lupus, cuando la terapia fue curativa, los ratones enfermos presentaron una mejora en la segunda y tercera semana después de la inyección de células reprogramadas. Entonces pudieron comprobar que se generaron más células T, reguladoras del sistema inmune. Cuando se hizo como preventivo, retardaron varios meses la aparición de anticuerpos y también el daño renal que provoca esta enfermedad cuando se activa.
Carolina Llanos, reumatóloga de la UC y miembro del equipo, dice que para la esclerosis múltiple, la terapia se midió como preventiva y tuvo buenos resultados, ya que demostró ser capaz de disminuir el número de células T autorreactivas, que dañan la mielina y provocan los síntomas inflamatorios propios de la enfermedad. El efecto fue favorable sobre el 80% de los ratones y ahora están evaluando la capacidad curativa de la terapia.
El siguiente paso es iniciar el diseño de un tipo de protocolo clínico en humanos para el estudio de ambas enfermedades. Lo más probable, dice Kalergis, es que se inicie con la terapia contra el lupus, que necesitan probar en entre 20 a 40 personas sanas. En cualquier caso, este estudio no ocurrirá antes de dos años. Mientras tanto, los estudios en modelos animales continuarán, para corroborar la viabilidad de la terapia. "Esto es como resetear, tratar de modular de nuevo el cuerpo, para que no produzca anticuerpos que lo ataquen", dice el reumatólogo de la UC Sergio Iacobelli.
Llanos señala que el éxito y avance de estas terapias no son menores, ya que en el lupus, la mortalidad -aunque reducida en los últimos 20 años- sigue siendo alta. "Si se diagnostica lupus a los 25 años, a los 35 años una de cada seis pacientes (17%) habrá muerto", señala.

sábado, 1 de octubre de 2011

Los ataques de esclerosis múltiple pueden ser suprimidos


October 1st, 2011, 10:50 GMT · Por  · Traducido por Lavinia Danila

Los ataques de esclerosis múltiple pueden ser suprimidos





Los ataques de esclerosis múltiple pueden ser suprimidos
Enlarge picture
Los investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI) han descubierto recientemente que es posible utilizar la terapia metabólica para abordar las enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple. El equipo logró desarrollar un suplemento parecido a la glucosamina que parece bastante prometedor.
El suplemento dietético es aparentemente muy eficiente en suprimir la respuesta inmune de esta clase de desencadenador de condiciones en el cuerpo humano. Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por el hecho de que las defensas del organismo se incitan al atacar las células y los órganos sanos, pensando que son perjudiciales.

La esclerosis múltiple (MS) muestra los mismos rasgos, y los científicos han estado trabajando en una forma de reducir la gravedad de sus efectos implacables durante muchos años. Ahora, parece que el equipo de la UCI logró un importante avance con implicaciones de largo alcance.

La clave para detener la MS es calmar las células T anormales, unos agentes presentes en el sistema inmunológico que erróneamente dirigen todas las defensas del organismo contra los órganos sanos. El nuevo suplemento, llamado N-acetilglucosamina (GlcNAc), puede inhibir el crecimiento y la función de estas células.

En esta enfermedad, el sistema inmunológico ataca y destruye el tejido fundamental del sistema nervioso central. Su objetivo principal es la vaina de mielina que cubre la superficie de las células nerviosas, aislándolas para que los impulsos eléctricos puedan ser transmitidos sin pérdida.

Los detalles de la nueva investigación aparecen en la edición en línea más reciente de la publicación Journal of Biological Chemistry. El estudio fue dirigido por el Dr. Michael Demetriou, neurólogo y director del centro de investigación de esclerosis múltiple de la UCI.

Su equipo también incluye al investigador Grigorian Ani de UCI. "Este suplemento basado en azúcar corrige un defecto genético que obliga a las células atacar el cuerpo en MS", dice Demetriou, quien también es profesor asociado de Neurología, Microbiología y Genética Molecular en la universidad.

“Esto convierte la terapia metabólica en un enfoque racional que difiere considerablemente de los tratamientos actualmente disponibles", dijo el líder del equipo. En el estudio, se determinó que la GlcNAc disminuye la hiperactividad de los linfocitos T anómalos y reduce la respuesta autoinmune en general.

"Estos hallazgos identifican la terapia metabólica usando suplementos dietéticos, como la GlcNAc, como posible tratamiento para enfermedades autoinmunes", explica Demetriou. Otro estudio también determinó que este tipo de terapia puede utilizarse para tratar la enfermedad inflamatoria autoinmune resistente al tratamiento.

NOVEDADES MEDICAS - ESCLEROSIS MULTIPLE


ESCLEROSIS MULTIPLE| Imprimir |
dres.feryferycristianow.gif
Buenos Aires - PRO-SALUD News - Conclusiones de la II Reunión Iberolatinoamericana sobre la especialidad "El tratamiento de la esclerosis múltiple requiere de muchos cuidados". Expertos locales y del extranjero coincidieron en remarcar que la clave está en encontrar opciones, dentro de los abordajes disponibles, que se adapten a las necesidades de cada paciente. "La Esclerosis Multiple (EM) es una enfermedad muy discapacitante que hasta el momento no tiene cura. Afecta a personas jóvenes, en desarrollo (se calcula que 'ataca' por primera vez entre los 20 y 40 años de edad). Por esa razón en los últimos 15 años se trabajó mucho en el desarrollo de nuevos tratamientos que puedan adaptarse a las necesidades de cada paciente, y sobre todo que sean capaces de brindar una respuesta eficaz", expuso el doctor Edgardo Cristiano, jefe de la sección Esclerosis Múltiple y del servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).(Foto: Izq: Dr.Fernandez; Der: Dr.Cristiano).
 



"El tratamiento de la EM requiere de muchos cuidados, más que nada porque al estar elaborando planes 'a medida' debemos considerar las características de cada paciente, su situación personal, sus manifestaciones, el grado de actividad que desarrolla y por supuesto también la posibilidad de que presente efectos colaterales", agregó el especialista en el marco de la II Reunión Iberolatinoamericana "La esclerosis múltiple precoz ante los nuevos retos terapéuticos" que se desarrolló en Buenos Aires organizada por el laboratorio Merck Serono. 
En la Argentina la EM afecta aproximadamente a 20 personas cada 100 mil habitantes. Es decir que hay entre 6 y 8 mil pacientes que día a día conviven con esta enfermedad. 
"Nuestro país se encuentra en el grupo de los que no presentan una alta incidencia de EM, enfermedad que sí es más común en Europa por ejemplo. Por otro lado, tenemos la suerte de 'ver' a las personas afectadas. Esto quiere decir que la mayoría de ellos están en tratamiento", consignó el doctor Cristiano. 
Justamente para disertar respecto a la realidad de esta patología en otros países, pero también para hablar sobre la experimentación con células madre, una posibilidad de tratamiento todavía en el terreno de la investigación, , la II Reunión Iberolatinoamericana contó con la presencia del doctor Oscar Fernández y Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, España.
"A diferencia de lo que ocurre en Argentina, en España tenemos 125 pacientes por cada 100 mil habitantes, y esa cifra va en aumento. A raíz de esta alta incidencia, en los últimos años nos hemos puesto a trabajar duramente para encontrar alternativas de tratamiento. Hasta el momento contamos con cuatro líneas: los inmunomoduladores, los inmunosupresores, la combinación de ambas y el trasplante de médula. Sin embargo, estamos experimentando con una quinta variante: la terapia celular utilizando, por supuesto, células madre". 
De acuerdo con el relato del especialista español, esta opción que tiene ribetes éticos y morales está empezando a utilizarse gracias a células obtenidas de embriones, fetos o personas adultas. 
"Estamos procurando prescindir de los donantes para manejarnos únicamente con células propias. Lo bueno de esta técnica es que las células madre están en todos los órganos, siempre estuvieron ahí y siempre van a estar. Hoy por hoy el principal desafío es trabajar para mejorar el proceso de expansión por el cual de unas pocas células se pueden obtener millones- que es lo que se necesita- a la vez que se está estudiando el riesgo de desarrollo de tumores", completó Fernández y Fernández. 
Primeras manifestaciones y síntomas
Como ocurre en muchas otras patologías neurológicas, autoinmunes y progresivas, la detección de los primeros síntomas suele complicarse, al igual que su identificación con la enfermedad.
Ocurre que según cuál sea el área del cerebro afectada por la EM, diferentes serán los síntomas. Por ejemplo, si la enfermedad se aloja en la parte del cerebro que regula la visión, el paciente podría ver borroso, algo que a priori y sobre todo cuando una persona es joven, suele asociarse a un problema de vista. 
Entre los síntomas también se cuentan las alteraciones del equilibrio, la fuerza o la sensibilidad de alguna parte del cuerpo.
"Otro problema que tenemos es que los síntomas aparecen siempre en brotes que duran unos días, y después desaparecen tal vez por años. Entonces, cuando la persona se decide a ir a un médico -aunque no sea un neurólogo- tal vez la manifestación ya desapareció y no vuelve hasta dentro de 4 años cuando, sin embargo, ya existe un período de latencia en lo que al daño cerebral se refiere. Así, los pacientes sin saberlo van acumulando discapacidad. Por eso es muy importante que ante los primeros síntomas el 'mecanismo de alerta' se active, para que las personas afectadas recurran a un centro especializado que pueda tener experiencia. Para eso, obviamente, es fundamental que los médicos clínicos, generalistas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos y demás tengan conocimiento sobre esta patología y sus principales cursos de acción", refirió el doctor Edgardo Cristiano.
Número de matrícula del especialista consultado: Dr. Edgardo Cristiano: M.N. 63.027.

Aplican UBR y DIF Botox a 22 pacientes *Para combatir parálisis facial o problemas cerebrales


El Sol de Cuernavaca
1 de octubre de 2011



Karina Ortega

Tetecala, Morelos.- La Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de Tetecala de la Reforma, en coordinación con el sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) municipal realizó la segunda aplicación de BOTOX (toxina botulínica) a un promedio de 22 pacientes con problemas de parálisis facial, espásticos, problemas cerebrales, esclerosis múltiple, entre otros.

Las autoridades municipales informaron que desde el pasado 19 de diciembre sé realizó la primera donación de esta toxina para el tratamiento de rehabilitación y seguimiento por dos años en su mayoría a aquellas personas con algún padecimiento de parálisis o problemas cerebrales, entre otros.

Para ello, los pacientes son valorados a fin de determinar las unidades que su problema requiere para su rehabilitación con una corrección de hasta un 90 por ciento en la mayoría de los pacientes que se someten a este tipo de tratamiento.

Fidelia Ortiz Jaime, responsable de la UBR mencionó que esta segunda aplicación de la toxina botulínica (botox) con la finalidad de que mejoren sus condiciones de salud, ya que se refleja en una mayor movilización de sus extremidades, y en la recuperación de las expresiones en personas con parálisis facial; padecimientos que se requiere atender en el municipio, dijo.

El costo de esta toxina asciende a los 7 mil 111. 40 pesos por vacuna aplicada, aproximadamente, con un tratamiento por paciente de hasta 2 años para lograr obtener resultados favorables y mejorar así las condiciones de las personas que padecen algún tipo de discapacidad cuya manifestación abraza la parálisis facial o de alguna extremidad del cuerpo y neurológicas, entre otras.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Un estudio con participación del CSIC ofrece nuevos datos sobre el proceso de formación de la mielina


COMPLEJO MECANISMO RELACIONADO CON LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Un estudio con participación del CSIC ofrece nuevos datos sobre el proceso de formación de la mielina




Cerebro humano
Foto: University of California-Los Angeles
MADRID, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -
   Un trabajo con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado nuevos datos sobre el proceso de formación de la vaina de mielina, un aislante fundamental para que la transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas se produzca de forma correcta.
  Dicho estudio aparece publicado en el último número de la revista 'PLoS ONE' y, según aseguran los autores, este hallazgo es importante ya que la mielinización está implicada en varias enfermedades, entre ellas la esclerosis múltiple.
   Los responsables de la formación de las vainas de mielina son los oligodendrocitos, células que se enrollan alrededor de los axones, es decir, las prolongaciones de las neuronas.
   Según explica el investigador José Antonio López Guerrero, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, "la mielina recubre los axones formando una capa como el aislante del hilo conductor de un cable. Sin ella, la velocidad de transmisión sería demasiado lenta para que las funciones nerviosas se desarrollasen adecuadamente".
   Además, en el estudio que él ha coordinado se ha observado que la proteína proteolipídica (PLP), la más abundante de la mielina, se mueve dentro de los oligodendrocitos siguiendo una ruta determinada desde el retículo endoplásmico, donde se forma, hasta llegar a su destino final, la membrana apical.
  "En esa ruta, esta proteína llega al dominio apical haciendo una especie de desvío, yendo primero a la membrana basolateral antes de dirigirse a su destino final", aclara Raquel Bello-Morales, que también ha participado en el estudio.
   De este modo, han comprobado cómo PLP se internaliza desde la membrana basolateral asociándose a continuación a una proteína llamada MAL2, una forma de transporte indirecto que se llama transcitosis".
   Para ambos científicos, este estudio, que por primera vez prueba la interacción de PLP MAL2 en los oligodendrocitos, aportará "datos imprescindibles" para el estudio de enfermedades desmielinizantes, caracterizadas por lesiones en las vainas de mielina.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Los anticonceptivos orales podría retrasar el inicio de la esclerosis múltiple.


Los anticonceptivos orales podría retrasar el inicio de la esclerosis múltiple.





Evalúan si la edad al inicio de la esclerosis múltiple se relaciona con el uso de anticonceptivos orales combinados y/o el momento de tener un hijo.
MedWire News: Los resultados de una investigación indican que el uso de anticonceptivos orales (AO) podría retrasar el inicio de la esclerosis múltiple (EM) en las mujeres susceptibles a la enfermedad.
Estudios previos han sugerido que las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno, podrían influir en la patogénesis y el curso de la EM. Por ende, Per Holmqvist (Hospital del Condado, Sundsvall, Suecia) y colaboradores examinaron las relaciones entre el uso de AO, la maternidad y la EM. 
El equipo investigador encuestó a 770 mujeres del Registro Sueco de Esclerosis Múltiple sobre su uso de AO, embarazos, partos, lactancia y medicación, así como la edad al primer síntoma y al inicio (diagnóstico) de EM.
La edad promedio al primer síntoma de EM fue mucho mayor entre las mujeres que habían usado AO en comparación con las mujeres que no los habían usado, con 26 versus 19 años.
De hecho, la edad al inicio de la EM aumentó a mayor duración de uso del AO, desde los 24 años con menos de 1 año de uso de AO hasta 32 años con más de 10 años de uso de AO.
Además, la edad promedio al primer síntoma de EM fue significativamente mayor entre las mujeres que habían dado a luz antes del inicio de la EM en comparación con las mujeres en las que esto no había sucedido, con 31 versus 23 años.
“Si se pudiera encontrar un efecto protector de los AO combinados en el progreso de la enfermedad, esta información debería ser sumamente relevante cuando se asesora a este grupo de mujeres [susceptibles a la EM] respecto de la enfermedad como así también de la anticoncepción”, concluyen Holmqvist y cols.
Fuente: Fertility and Sterility 2010; 94: 2835-7

Nueva ventana hacia la terapia de la esclerosis múltiple con células madre


PUBLICADO EN EL ÚLTIMO NÚMERO DE 'PNAS'

Nueva ventana hacia la terapia de la esclerosis múltiple con células madre

Un trabajo italiano en el que ha participado la investigadora salmantina Soraya Tabera demuestra cómo las células progenitoras mejoran e influyen en la respuesta inmune, tanto in vitro como in vivo; de hecho, el trabajo describe por primera vez el efecto de las células madre adultas sobre las células dendríticas in vivo.
Alejandro Segalás. Salamanca   |  29/09/2011 00:00
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
La investigadora salmantina Soraya Tabera.
La investigadora salmantina Soraya Tabera. (Alejandro Ségalas)
Un estudio italiano en el que ha participado la investigadora Soraya Tabera, del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y del Ciber de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, en Salamanca, ha demostrado que las células madre o progenitoras adultas de la médula ósea y otros tejidos -células madre mesenquimales (CSM)- tienen una plasticidad terapéutica significativa que queda reflejada en su capacidad para mejorar la reparación de tejidos e influir en la respuesta inmune, tanto in vitro como in vivo, según ha explicado a Diario Médico Tabera, quien ha aprovechado para recalcar que "en este trabajo se describe por primera vez el efecto de las CSM sobre las células dendríticas (DC) in vivo.
Más concretamente, pone de manifiesto cómo las CSM de origen murino modulan la secreción de citocinas mediada a través de los receptores TLR-4 de las DC, disminuyendo la secreción de moléculas implicadas en la migración de las DC a los ganglios linfáticos, así como la presentación antigénica de las DC sobre los linfocitos T CD4 y CD8".
  • Las CMS podrían constituir un vehículo terapéutico en el abordaje de diversas enfermedades, desde neoplasias hematológicas a la EM
El proyecto Mesenchymal stem cells impair in vivo T-cell priming by dendritic cells abre una posible vía en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, entre ellas, la esclerosis múltiple, ya que el efecto específico de las CSM sobre las funciones de las DC, en su administración in vivo, no se había dilucidado hasta la publicación de este trabajo en la revista PNAS, según Tabera.Estos resultados del grupo que dirige el investigador italiano Antonio Uccelli parten del hallazgo de que la administración intravenosa de CSM disminuye el número de células dendríticas CCR7 y CD49d en el drenaje de los ganglios linfáticos y obstaculiza el cebado local antigénico de los linfocitos T CD4.
Para demostrar eso se han etiquetado las DC con oxima de amina tecnecio-99m hexametil propileno para observar y seguir su biodistribución in vivo. Del mismo modo y casi instantáneamente, se realiza la inyección intravenosa de CSM, demostrando de este modo que las CSM bloquean la migración de las DC a los ganglios linfáticos. Esos hallazgos indican que las CSM afectan significativamente la presentación antigénica de las DC sobre los linfocitos T in vivo debido a su incapacidad de drenaje hacia los ganglios linfáticos, confirmando así la potencialidad de las CSM en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
Investigación derivada
Entre las líneas de investigación derivadas, Tabera destaca el desarrollo de fármacos de nueva generación aplicados en la curación de enfermedades neurodegenerativas, sobre todo "si se hace hincapié en potenciar la investigación biomédica con especialistas en el campo".Así, las células madre reafirman su posible papel en los tratamientos de patologías, a juicio de la investigadora.
"Si tenemos en cuenta que las CSM pueden interactuar con las células de ambos sistemas inmunológicos, innato y adaptativo, y que dicha modulación conduce a su vez a la de diversas funciones efectoras, y que tras su administración in vivo las CSM pueden inducir tolerancia periférica y migrar a los tejidos lesionados, donde a su vez pueden inhibir la liberación de citocinas proinflamatorias y promover la supervivencia de las células dañadas, serán en un futuro próximo un excelente vehículo terapéutico en el abordaje de enfermedades como neoplasias hematológicas, cáncer y la esclerosis múltiple".
(PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1103650108).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
free counters