BUSQUEDA

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS "BARRERA HEMATOENCEFALICA". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS "BARRERA HEMATOENCEFALICA". Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

Atravesar la barrera hematoencefálica para tratar la esclerosis múltiple


Atravesar la barrera hematoencefálica para tratar la esclerosis múltiple

Investigadores de la Universidad de Cornell (EE.UU)posiblemente han resuelto un puzzle de más de 100 años de historia: Cómo abrir y cerrar la barrera hematoencefálica de forma segura para que las terapias que tratan la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y aquellos cánceres que afecten al sistema nervioso central puedan llegar a su destino de forma eficaz.
Los investigadores han encontrado que la adenosina, una molécula producida por el cuerpo, puede modular la entrada de un gran número de moléculas al cerebro. Por primera vez, estos investigadores han descubierto que cuando los receptores de adenosina son activados en las células que componen la barrera hematoencefálica, se puede establacer una puerta de entrada en la misma.
Aunque este estudio ha sido realizado en ratones, los científicos han encontrado también receptores de adenosina en las mismas células en humanos. Otro descubrimiento que han constatado es que un fármaco básado en adenosina y aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos Americana (FDA) llamadoLexiscan, que se utiliza en pruebas de imagen del corazón en pacientes muy enfermos, también puede abrir esta puerta en la barrera hematoencefálica.
La barrera hematoencefálica está compuesta por las células especializadas que constituyen los vasos sanguineos del cerebro. Ésta, de forma selectiva, previene de la entrada de sustancias a la sangre y al cerebro, solo permitiendo el paso de aquellas moléculas esenciales como amino ácidos, oxígeno, glucosa y agua. La barrera es tan restrictiva que los científicos no habían encontrado la manera de hacer llegar los fármacos al cerebo, hasta ahora.
Según Margaret Bynoe, profesora asociada de inmunología en la Universidad de Cornell y autora senior de este artículo, publicado el 14 de septiembre en la revista Journal of Neuroscience:
El mayor obstáculo para cualquier enfermedad neurológica es que somos incapaces de tratar estas enfermedades porque no podemos hacer llegar los fármacos al cerebro.
Bynoe afirma:
Las grandes compañías farmacéuticas han estado durante 100 años tratando de encontrar cómo atravesar esta barrera hematoencefálica y mantener vivos a los pacientes.
Los investigadores han intentado enviar fármacos al cerebro modificándolos de manera que pudiesen unirse a los receptores  y que éstos les “llevasen a cuestas” hasta otras moléculas para así atravesar la barrera, pero hasta el momento, este proceso de modificación conllevaba una pérdida de eficacia del fármaco.
La profesora añade:
Utilizando receptores de adenosina parece ser una manera más general de atravesar la barrera. Estamos aprovechando el mecanimo de abrir y cerrar esta puerta de entrada cuando nosotros queramos.
En este artículo, los científicos describen satisfactoriamente cómo transportar macromoléculas tan grandes como dextranos y anticuerpos al cerebro. Bynoe afirma:
Queremos ver hasta que tamaño de moléculas somos capaces de llevar al cerebro y ver si existe una restricción en cuanto al tamaño.
Han conseguido meter satisfactoriamente anticuerpos anti-beta amiloides a través de la barrera hematoencefálica y han observado que se unen a las placas beta-amiloides que causan Alzheimer en un modelo de ratón transgénico. Trabajos similares se han empezado a realizar para tratar la esclerosis múltiple, donde los investigadores esperan cerrar/apretar esta barrera más que abrirla, para prevenir la entrada de células autoinmunes destructivas y así evitar el desarrollo de la enfermedad.
Fuente: EurekAlert

jueves, 15 de septiembre de 2011

Superando la barrera hematoencefálica y esclerosis multiple


Superando la barrera hematoencefálica

– 0 COMENTARIOS
 
Los investigadores de la Universidad de Cornell pueden haber resuelto un misterio de hace 100 años: El cómo abrir y cerrar de forma segura la barrera hematoencefálica podrían liberar con eficacia las terapias para tratar la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y los cánceres del sistema nervioso central.
Los investigadores descubrieron que la adenosina, una molécula producida por el cuerpo, puede regular la entrada de grandes moléculas en el cerebro. Por primera vez, los investigadores descubrieron que, cuando los receptores de adenosina se activan en las células que forman la barrera hematoencefálica, se abre una puerta de entrada a través dicha barrera.

Aunque el estudio fue realizado en ratones, los investigadores también encontraron los receptores de adenosina de estas mismas células en los humanos. También descubrieron que el medicamento ya aprobado por la FDA, llamado Lexiscan, un fármaco basado en la adenosina y utilizada en la MRI del corazón en pacientes muy enfermos, también deja abierta brevemente la puerta de entrada a través de la barrera hematoencefálica.

Esta barrera está compuesta por células especializadas que forman los vasos sanguíneos del cerebro. De manera selectiva, evitan que determinadas sustancias pasen de la sangre al cerebro, permitiendo el paso sólo a las moléculas esenciales como aminoácidos, oxígeno, glucosa y agua. La barrera es tan restrictiva que los investigadores no han encontrado manera de administrar fármacos que lleguen al cerebro, hasta ahora.

"El mayor obstáculo para todas las enfermedades neurológicas es que no podemos tratarlas, porque no hay manera de entregar las drogas al cerebro", señalaba Margaret Bynoe, profesora adjunta de inmunología en el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cornell, y co-autora principal del artículo que aparece hoy en el Journal of Neuroscience. Aaron Carman, un ex-postdoctorado en el laboratorio Bynoe, es principal autor del artículo. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud.

"Las grandes compañías farmacéuticas han estado intentando desde hace 100 años encontrar la manera de atravesar la barrera hematoencefálica y mantener así vivos a los pacientes", apuntó Bynoe, que con sus colegas han patentado estos resultados y han iniciado una empresa, Adenios Inc., que desarrollará las pruebas con drogas y los ensayos preclínicos.

Los investigadores han tratado de entregar las drogas en el cerebro modificándolos para que se unan a los receptores y se "encadenen" con otras moléculas y así atravesar la barrera, pero hasta el momento, con este proceso se pierde eficacia del fármaco, añadió.

"Con la utilización de los receptores de adenosina parece que tenemos puerta de acceso más generalizado a través de la barrera", agregó. "Estamos aprovechando este mecanismo para abrir y cerrar la puerta cuando queremos".

En el documento, los investigadores describen con éxito el transporte de macromoléculas, como grandes dextranos y anticuerpos en el cerebro. "Queríamos ver hasta qué punto podíamos conseguir pasar moléculas de gran tamaño y si había alguna restricción en el tamaño", explicaba Bynoe.

También se ha conseguido entregar con éxito un anticuerpo anti beta-amiloide a través de la barrera hematoencefálica, y observaron que se unía a las placas de beta-amiloide que causaban la enfermedad de Alzheimer en un modelo de ratón transgénico. Se ha iniciado un trabajo similar para el tratamiento de la esclerosis múltiple, donde los investigadores esperan cerrar la barrera en vez de abrirla, para evitar que las células inmunes destructivas entren y causen otra enfermedad.

Aunque hay muchos conocidos antagonistas (medicamentos o proteínas que bloquean específicamente la señalización), de los receptores de adenosina en ratones, el trabajo futuro tratará de identificar las drogas apropiadas para los humanos.

Los investigadores también planean explorar la entrega de medicamentos contra el cáncer cerebral, y a su vez, entender mejor esa fisiología de los receptores de adenosina capaces de modular la barrera hematoencefálica.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
free counters