BUSQUEDA

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Qué es el síndrome de vejiga hiperactiva?, Esclerosis Múltiple




¿Qué es el síndrome de vejiga hiperactiva?
Levantarse a orinar muchas veces por la noches es un síntoma de síndrome de vejiga hiperactiva, dijo especialista a SUMEDICO
Andrés Vargas/SUMEDICO
México, D.F. 2 de febrero de 2012
La vejiga hiperactiva es un padecimiento que afecta predominantemente a la mujer y que no debe confundirse con la incontinencia urinaria, indicó a SUMEDICO el Dr. Carlos Pacheco Gahbler (*), urólogo.
Según el especialista, el síndrome de vejiga hiperactiva se caracteriza por un aumento en la frecuencia del número de veces que una mujer se levanta de la cama para ir al baño por las noches y puede tener su origen en diversas causas.

“El padecimiento puede ser condicionado por problemas metabólicos como diabetes mellitus, o neurológicos como la esclerosis múltiple, así como por alguna cuestión psicológica, o problemas de alteraciones anatómicas del aparato urinario bajo, aunque puede ser causado también por problemas infecciosos o por problemas neoplásicos como los tumores”, señaló el doctor Pacheco.

Síntoma de alarma

El primer signo de preocupación aparece cuando una mujer comienza a tener esa urgencia terrible de orinar y no puede contenerla, pero “no es lo mismo que la incontinencia urinaria, ya que la sensación de orinar, dentro del síndrome de vejiga hiperactiva, no es por hacer un esfuerzo, ya que la vejiga hiperactiva es incontinencia urinaria que va precedida por la sensación de querer orinar”, indicó el doctor.

Tratamientos

La manera de corregir un cuadro de vejiga hiperactiva va desde el manejo farmacológico hasta la corrección en la dieta y el estilo de vida, dependiendo de la clase de problema que la haya provocado, como pudo haber sido una diabetes o una infección, así como cálculos o tumores, pero el manejo médico, de acuerdo con la experiencia del doctor Pacheco, se aplica con diversos fármacos que inhiben las contracciones no controladas de la vejiga.

No obstante, existe otro método, “ya que también pueden hacerse manejos un poco más invasivos en pacientes difíciles de controlar, por medio de la aplicación de toxina botulínica (botox) en el músculo de la vejiga”, indicó

Prevención

“La mejor manera de prevenir el síndrome de vejiga hiperactiva es evitar las infecciones en las vías urinarias, cambiar el estilo de vida, dejar de consumir irritantes como el alcohol, y cuando se tenga la sensación o los síntomas de orinar mucho sin causa especifica, esto es pararse mucho en la noche, lo recomendable es acudir con el médico para tener un diagnóstico adecuado y temprano que garantice un buen tratamiento de la enfermedad”, finalizó el especialista.

(*) Dr. Carlos Pacheco Gahbler / Urólogo
Adscrito al Hospital Manuel Gea Gonzalez
drpacheco@att.net.mx 

La ciencia busca un tratamiento común para todas las enfermedades autoinmunes, Esclerosis Múltiple

La ciencia busca un tratamiento común para todas las enfermedades autoinmunes

Esclerosis múltiple
Una mujer con esclerosis, caminando con bastón.
Ampliar
  • Investigadores quiere usar la misma cura para más de 80 enfermedades.
  • Se desconoce por qué el sistema autoinmune ataca al propio cuerpo.
  • Las más habituales son la diabetes tipo 1, la artritis o la esclerosis múltiple.
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo. El sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del cuerpo en vez de protegerlo.

Se desconoce por qué en este tipo de dolencias (la diabetestipo 1, la artritis, el lupus o la esclerosis múltiple son algunas de las más frecuentes) el sistema autoinmune ataca al propio cuerpo. Tampoco se sabe por qué lo hace de forma preferencial en ciertos órganos.
Se buscan mecanismos similares para desarrollar fármacos generales"La ciencia busca un tratamiento que las combata de forma conjunta, en lugar de hacerlo de forma individualizada. Para ello, investigadores y compañías farmacéuticas se han lanzado a descubrir "mecanismos comunes" en los más de ochenta tipos de enfermedades autoinmunes estudiadas.

El doctor Juan Carlos López, investigador en Biomedicina y editor de Nature Medicine, explica que las farmacéuticas están dejando de indagar específicamente el lupus o la diabetes tipo 1, para descubrir mecanismos comunes a todas las enfermedades autoinmunes.

Según López, en la actualidad, "el campo de investigación más relevante es detectar los mecanismos moleculares que son similares en toda ellas, para desarrollar fármacos que las ataquen en general".

Inflamaciones y lesiones

Aunque su función es defender al organismo de agentes externos, como virus, bacterias o cualquier otro agente biológico, químico o físico, en ocasiones deja de reconocer como propios a uno o varios tejidos o componentes, generando anticuerpos que atacan a las células, tejidos y órganos. Todo este proceso genera inflamación, lesión y destrucción de células sanas, dando lugar a una enfermedad autoinmune.
En algunas, hay predisposición genética y en otras son factores externosLópez ha subrayado que en muchos casos existe una predisposición genética (como en la diabetes tipo I) y en otras ocasiones un factor externo (como en la fiebre reumática).

Aunque existen numerosas investigaciones en las que se han descubierto listas de genes involucrados en estas patologías, el profesor sospecha que, al tratarse de un número muy elevado, su contribución al desarrollo de la enfermedad "va a ser muy pequeña".

miércoles, 1 de febrero de 2012

Crean sistema que permitirá leer mente de pacientes que no pueden comunicarse, Esclerosis Múltiple


Crean sistema que permitirá leer mente de pacientes que no pueden comunicarse

Científicos demostraron que cada palabra dibuja una onda de sonido en el cerebro, la que puede ser reproducida por un software.
por F.R. / C.Y.
El científico británico Stephen Hawking se comunica con el mundo exterior gracias a un computador que maneja con los ojos. Así, "marca" la palabra que quiere que el ordenador pronuncie por él. Como él, son miles las personas que sufren de esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que ataca en forma progresiva las neuronas encargadas del movimiento.
Para este tipo de pacientes que -pese a estar conscientes- no pueden comunicarse con las demás personas y todos aquellos que sufren parálisis tras un infarto cerebral o síndrome de enclaustramiento, un grupo de científicos de la U. de California, en Berkeley, ideó un sistema neurocomputacional que es capaz de leer lo que están pensando.
Todas las palabras que escuchamos llegan a nuestros oídos como ondas sonoras que son interpretadas por el cerebro que les otorga un sentido. Lo mismo ocurre cuando una persona piensa en algún concepto o idea: se activa la misma zona del cerebro (corteza auditiva primaria), porque cada vez que se recuerde o se piense en una determinada palabra o concepto es una "conversación" que uno tiene con uno mismo.
Después de dos años de estudio y aprovechando que algunos pacientes epilépticos debían someterse a pruebas que les dejaban el cerebro expuesto por algún tiempo, neurocientíficos del laboratorio de Robert Knight decidieron pasar de la teoría a la práctica e instalaron hasta 256 electrodos en sus cerebros para hacerlos escuchar varias veces palabras como "Waldo", "estructura", "ruda" y "propiedad".
Cada vez que una de estas palabras era escuchada, los electrodos captaban la imagen (espectrograma) de la onda sonora que se dibujaba en el cerebro. Luego, con un software transformaron esa imagen en sonido y pudieron escuchar lo mismo que había oído originalmente el paciente.
Robert Knight, uno de los autores de la investigación publicada en PLoS Biology , explicó aLa Tercera que su trabajo buscaba "entender cómo el cerebro procesa y reconstruye exactamente el lenguaje y utilizar esta información para desarrollar aparatos que puedan ser implantados en pacientes con desórdenes que no les permitan hablar", dijo.
Como cuando pensamos nos hablamos a nosotros mismos, se activa este mismo proceso, y el próximo paso es obtener las imágenes de los pensamientos. "No hemos llegado al nivel de extraer la palabra que te estabas imaginando, pero sí podemos decir qué palabra escuchaste", explicó. Todas las pruebas que se han realizado hasta ahora se han hecho en pacientes que están despiertos y conscientes. Por lo que no se sabe aún cómo podría funcionar en aquellos que se mantienen en estado vegetativo, por ejemplo. "Nos gustaría en el futuro ayudar a la gente con aparatos que sean implantados e interpreten lo que están pensando". En lo más inmediato, esta técnica podría ayudar a pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, pacientes que tras un infarto cerebral quedan con parálisis y otros pacientes que no pueden expresarse y están "atrapados" en su propio cuerpo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
free counters